En esto Tutorial de IA con Python , explorará los conceptos fundamentales y avanzados de la inteligencia artificial (IA) utilizando el lenguaje de programación Python. Ya sea que sea un principiante o un profesional experimentado, este tutorial está diseñado para satisfacer sus necesidades de aprendizaje y le ofrece una enfoque paso a paso dominar Técnicas de IA con Python .
Desde comprender conceptos básicos hasta explorar aplicaciones y algoritmos avanzados, este tutorial le proporciona las habilidades y conocimientos esenciales para sumergirse en el apasionante mundo de la IA. Ya sea que esté buscando desarrollar su carrera en IA o mejorar sus habilidades existentes, este tutorial proporciona una base sólida para su viaje a la IA.
¿Por qué utilizar Python para la IA?
Pitón proporciona una sintaxis clara y legible, por lo que proporciona un camino sencillo para aprender y construir modelos inteligentes sin estructuras de código complejas. La mejor parte de usar Python es su rico ecosistema de bibliotecas y marcos especialmente diseñados para IA y aprendizaje automático. Python tiene una sólida comunidad de entusiastas, investigadores y desarrolladores de IA que comparten conocimientos, ideas y recursos. El espíritu colaborativo de la comunidad Python AI garantiza que la ayuda esté siempre a su alcance.
IA con Python: requisitos previos
El viaje de la Inteligencia Artificial requiere base sólida en la programación de Python y para asegurarse de tener un punto de partida sólido y sólido, le recomendamos que consulte el Tutorial de Python , que sirve como un recurso invaluable tanto para principiantes como para desarrolladores experimentados.
Tutorial de IA con Python
Aquí aprenderá todos los conceptos de IA con Python. Primero, cubrimos la IA, incluidas sus ramas como aprendizaje automático, aprendizaje profundo, PNL y visión por computadora. Además, exploramos tecnologías de IA de moda, incluida la IA generativa y más.
- Conceptos de inteligencia artificial
- IA con Python: aprendizaje automático
- IA con Python: aprendizaje profundo
- IA con Python: procesamiento del lenguaje natural (PNL)
- IA con Python: visión por computadora
- IA con Python: IA generativa
Inteligencia artificial
Inteligencia artificial (IA) Es un sistema informático capaz de ejecutar las tareas que requieren la inteligencia humana. Las tareas pueden implicar resolución de problemas, traducción automática, generación de imágenes y toma de decisiones. El objetivo principal de los sistemas de IA es replicar o simular funciones cognitivas similares a las humanas, permitiendo a las máquinas abordar tareas complejas y adaptarse a circunstancias variables. El subconjunto de IA incluye el aprendizaje automático (ML), el aprendizaje profundo (DL), el procesamiento del lenguaje natural, la visión por computadora, la robótica y la IA generativa.
Para desarrollar estos modelos complejos, aprovechamos los marcos de Python como Aprendizaje científico , TensorFlow y PyTorch .
- TensorFlow es desarrollado por los equipos de Google Brain y proporciona un conjunto completo de herramientas para construir y entrenar redes neuronales.
- PyTorch es un marco desarrollado por el laboratorio de investigación de inteligencia artificial (FAIR) de Facebook que facilita la depuración y un proceso de creación de modelos más intuitivo en comparación con los gráficos estáticos.
- Scikit-Learn es una biblioteca de aprendizaje automático fácil de usar que se centra en el aprendizaje supervisado y no supervisado.
Estos marcos ofrecen versatilidad y escalabilidad para permitir a los desarrolladores e investigadores crear soluciones inteligentes en un amplio espectro de aplicaciones.
convertir objeto a cadena
IA con Python – Aprendizaje automático
El aprendizaje automático es un subcampo de la IA que permite a los desarrolladores centrarse en el desarrollo de algoritmos y modelos que permiten a las computadoras aprender y tomar predicciones o decisiones sin estar programadas explícitamente.
Hay cuatro tipos de técnicas de aprendizaje automático:
- Aprendizaje supervisado
- Aprendizaje semisupervisado
- Aprendizaje sin supervisión
- Aprendizaje reforzado
Aprendizaje supervisado
En el aprendizaje automático supervisado, el algoritmo se entrena en un conjunto de datos etiquetados, donde cada entrada se empareja con su salida correspondiente. La aplicación incluye tareas de clasificación y regresión.
Algoritmos de regresión
- Regresión lineal
- Regresión polinomial
- Regresión de vectores de soporte (SVR)
Algoritmo de clasificación
- Regresión logística
- Árboles de decisión
- Clasificadores de conjuntos
- Máquinas de vectores de soporte (SVM)
- k-Vecinos más cercanos (kNN)
- Bayes ingenuo
Aprendizaje sin supervisión
En el aprendizaje automático no supervisado, el algoritmo recibe datos sin etiquetar y tiene la tarea de encontrar patrones o relaciones dentro de ellos. El objetivo del algoritmo es crear estructuras o grupos inherentes a los datos. La aplicación del aprendizaje no supervisado incluye agrupamiento y reducción de dimensionalidad.
Algoritmos de agrupamiento
- K-medias
- Agrupación jerárquica
- DBSCAN
Reducción de dimensionalidad
- Análisis de Componentes Principales (PCA)
- Incrustación de vecinos estocásticos distribuidos en t (t-SNE)
- Análisis discriminante lineal (LDA)
Aprendizaje reforzado
En el aprendizaje por refuerzo, el algoritmo aprende interactuando con un entorno y recibiendo retroalimentación en forma de recompensas o sanciones. El objetivo del algoritmo es descubrir estrategias o acciones óptimas para maximizar las recompensas acumuladas a lo largo del tiempo. La aplicación incluye juegos, robótica y sistemas autónomos. Los algoritmos de aprendizaje por refuerzo populares son:
- Q-aprendizaje
- Aprendizaje por refuerzo basado en modelos
- Red Q profunda (DQN)
- REFORZARSE
- Crítico de actores
- Evaluación de políticas de Montecarlo
- SARSA (Estado-Acción-Recompensa-Estado-Acción)
A pesar del éxito del aprendizaje automático, existen varias limitaciones que llevaron al desarrollo y adopción del aprendizaje profundo. Las limitaciones clave del aprendizaje automático son:
- Los modelos ML se basan en funciones hechas a mano y su rendimiento se limita a la calidad y relevancia de estas funciones. Por lo tanto, extraer características informativas es un desafío.
- Los algoritmos de aprendizaje automático luchan con tipos de datos de alta dimensión y no estructurados, como imágenes, audio y texto.
- Los modelos de ML tienen una capacidad limitada para modelar relaciones complejas y no lineales.
IA con Python: aprendizaje profundo
El aprendizaje profundo es un subcampo del aprendizaje automático. El modelo de aprendizaje profundo se inspira en la estructura del cerebro humano. El cerebro humano está formado por miles de millones de neuronas que se comunican a través de señales electroquímicas y en la DL, las redes neuronales artificiales están compuestas por nodos que están interconectados con pesas.
Fundamentos del aprendizaje profundo
El término profundo en Deep Learning se refiere a las múltiples capas (profundidad) de estas redes, lo que les permite aprender patrones y características intrincados a partir de vastos conjuntos de datos. Para comprender las redes neuronales básicas, necesitamos construir una base sólida para dominar el aprendizaje profundo utilizando los siguientes fundamentos:
- Algoritmo de descenso de gradiente
- Propagación hacia atrás
- Hiperparámetros
- Funciones de activación
- Épocas
- Función de pérdida
- Optimizadores
- Tamaño del lote
- Tasa de aprendizaje
- Funciones de pérdida
Arquitectura de aprendizaje profundo
Las arquitecturas de aprendizaje profundo son modelos de redes neuronales estructuradas diseñados para facilitar tareas de aprendizaje complejas mediante la identificación automática de patrones y representaciones dentro de los datos. A continuación se muestran las estructuras fundamentales del aprendizaje profundo:
eliminar el primer caracter en excel
- perceptrón
- Redes neuronales de avance (FNN)
- Perceptrón multicapa
- Redes neuronales artificiales (RNA)
- Redes neuronales convolucionales (CNN)
- Redes neuronales recurrentes (RNN)
- Redes de memoria larga a corto plazo (LSTM)
- Redes de unidades recurrentes cerradas (GRU)
- codificadores automáticos
- Redes cápsula
IA con Python: procesamiento del lenguaje natural (PNL)
El procesamiento del lenguaje natural se centra en la interacción entre las computadoras y el lenguaje humano. La PNL permite que las máquinas comprendan, interpreten y generen textos similares a los humanos, lo que permite una comunicación fluida. Los fundamentos del procesamiento del lenguaje natural (PNL) abarcan los principios y técnicas fundamentales que permiten a las máquinas comprender, interpretar y generar el lenguaje humano. Los componentes clave incluyen:
Procesamiento y representación de textos
El procesamiento y la representación de texto en PNL se refieren a la tarea de manejar y transformar datos textuales para análisis y aplicaciones de aprendizaje automático. El procesamiento de texto se utiliza para manipular y preparar datos textuales para su análisis y la representación de texto implica convertir información textual a un formato que las máquinas puedan procesar y comprender de manera eficiente. A continuación se detallan los métodos para procesar y representar texto:
Procesamiento de textos
- Tokenización
- Derivado
- Lematización
- Eliminación de palabras de parada
- Normalización de texto
- Etiquetado de parte del discurso (POS)
Representación de texto
- Reconocimiento de entidad nombrada
- Bolsa de palabras (Arco)
- Incrustaciones de palabras
- Palabra2Vec
- GloVe (Vectores globales para representación de palabras)
- Texto rápido
- ELMo (incrustaciones de modelos de lenguaje)
- Saltar gramos
- TF- IDF (Término Frecuencia-Frecuencia de documento inversa)
- Doc2Vec
Semántica léxica
La semántica léxica se centra en el significado de las palabras y sus relaciones dentro de un idioma y explora cómo las palabras transmiten significado.
- Desambiguación del sentido de la palabra
- Similitud semántica
IA con Python: visión por computadora
La visión por computadora es un campo multidisciplinario de la inteligencia artificial que permite a las máquinas interpretar, analizar y comprender información visual del mundo, de manera muy similar al sistema visual humano. Implica desarrollar algoritmos y sistemas que permitan a las computadoras obtener información a partir de imágenes, videos y otros datos visuales, permitiéndoles reconocer objetos, comprender escenas y realizar tareas como clasificación de imágenes, detección de objetos y reconocimiento facial.
Procesamiento y transformación de imágenes
El procesamiento y la transformación de imágenes se refieren a las técnicas y métodos utilizados para manipular y mejorar imágenes digitales. Estos procesos implican la aplicación de diversas operaciones para modificar la apariencia, la calidad o el contenido de información de una imagen. A continuación se detallan conceptos clave relacionados con el procesamiento y la transformación de imágenes:
- Transformación de imagen
- Mejora de la imagen
- Nitidez de imagen
- Detección de bordes
- Imagen suavizada y borrosa
- Eliminación de ruido de imagen
- Transformación del espacio de color
Arquitecturas de reconocimiento de imágenes
Las arquitecturas de reconocimiento de imágenes son modelos especializados o estructuras de redes neuronales creadas con el fin de identificar y categorizar objetos dentro de imágenes. A lo largo del tiempo se han ido descubriendo numerosas arquitecturas. Algunos de los modelos de reconocimiento de imágenes se enumeran a continuación:
Arquitecturas de detección de objetos
Las arquitecturas de detección de objetos aprovechan técnicas de aprendizaje profundo para detectar y clasificar objetos con diferentes orientaciones. Hay dos tipos principales de técnicas de detección de objetos: detectores de dos etapas y detectores de un solo disparo.
Detectores de dos etapas
Los detectores de dos etapas siguen un proceso de dos pasos. Primero, generan propuestas de región que probablemente contengan objetos utilizando métodos como redes de propuestas de región (RPN). En el segundo paso, estas propuestas se clasifican y refinan para obtener las detecciones de objetos finales. Algunos de los modelos de detección de dos etapas son:
cuantas semanas hay en un mes
- R-CNN (red neuronal convolucional basada en regiones)
- R-CNN rápido
- R-CNN más rápido
- Cascada R-CNN
Detectores de disparo único
Los detectores de disparo único realizan la detección de objetos en un único paso hacia adelante a través de la red. Predicen cuadros delimitadores y probabilidades de clase directamente a partir de cuadros de anclaje predefinidos en múltiples escalas. Los modelos de ejemplo incluyen:
- YOLO (Solo miras una vez)
- SSD (detector de disparo único)
Arquitecturas de segmentación de imágenes
Modelos de arquitectura de segmentación de imágenes para crear una partición de una imagen de entrada en distintas regiones u objetos. Cada píxel de la imagen está etiquetado, asignándolo a un segmento particular. Las principales arquitecturas de segmentación de imágenes incluyen:
- U-Net
- K significa agrupación
- Máscara R-CNN
- YOLOv8
- Máscara de cascada R-CNN
- PSPNet (red de análisis de escenas piramidales)
La visión por computadora desempeña un papel crucial en diversas aplicaciones, incluidos vehículos autónomos, análisis de imágenes médicas, vigilancia, realidad aumentada y más.
IA con Python: IA generativa
La IA generativa son modelos creativos que son capaces de generar contenido nuevo, que generalmente incluye imágenes, texto, audio o diversos tipos de datos. Esta área de la IA se dedica a producir resultados novedosos y diversos basados en patrones y estructuras aprendidos.
Arquitecturas de generación de imágenes
Las arquitecturas de generación de imágenes se refieren a modelos especializados o estructuras de redes neuronales diseñadas con el fin de generar imágenes realistas. Estas arquitecturas utilizan modelos generativos para crear contenido visual que sea realista y diverso. A continuación se muestran algunos ejemplos notables de arquitecturas de generación de imágenes:
- Autocodificadores variacionales
- Redes generativas adversarias (GAN)
- GAN condicional (cGAN)
- Wasserstein POR (WGAN)
- GAN progresiva
- GranGAN
- CicloGAN
- VQ-VAE-2 (Codificador automático variacional cuantificado vectorial)
- Estilo GAN
Arquitecturas de generación de texto
Las arquitecturas de generación de texto se refieren a modelos especializados o estructuras de redes neuronales creadas con el fin de generar contenido textual nuevo. Estas arquitecturas utilizan modelos generativos para producir texto que sea coherente y contextualmente apropiado. Algunos de los modelos de generación de texto son:
¿Qué es el conjunto de hash de Java?
- Transformadores
- GPT (Transformador generativo preentrenado)
- BERT (representaciones de codificador bidireccional de transformadores)
- T5 (Transformador de transferencia de texto a texto)
- CTRL (modelo de lenguaje transformador condicional)
- UniLM (modelo de lenguaje unificado)
Arquitecturas de generación de audio
Las arquitecturas dedicadas a la generación de audio son modelos de redes neuronales especializadas diseñadas con el fin de generar contenido de audio novedoso. Estas estructuras utilizan modelos generativos para crear secuencias de sonido que sean realistas. Algunos de los artículos destacados sobre generación de audio son:
- OndaNet
- OlaGAN
- Tacotrón2
- EnCodec
- AudioLM
- Voz profunda
Hemos recorrido el viaje de la IA y hemos cubierto temas interesantes de aprendizaje automático (ML), aprendizaje profundo (DL), visión por computadora (CV), IA generativa y procesamiento del lenguaje natural (NLP). Python juega un papel importante en la creación de soluciones inteligentes con elegancia y eficiencia. Python AI se encuentra en la intersección del código y la inteligencia.
Tutorial de IA con Python: preguntas frecuentes
1. ¿Qué es la Inteligencia Artificial (IA)?
La Inteligencia Artificial (IA) se refiere a la simulación de la inteligencia humana en máquinas que están programadas para pensar y actuar como humanos. ¡Imagínese máquinas que puedan aprender y actuar como humanos! Esa es la idea básica de la IA. Se trata de hacer que las computadoras sean lo suficientemente inteligentes como para resolver problemas, comprender información e incluso tomar decisiones por sí mismas, tal como lo hacemos nosotros.
2. ¿Cuáles son los diferentes tipos de IA?
Hay diferentes maneras de abordar la IA, pero aquí hay dos categorías principales:
- IA estrecha: Este es el tipo que ves con más frecuencia, como asistentes de inteligencia artificial en tu teléfono o autos sin conductor. Es bueno en tareas específicas, pero no tan flexible como los humanos. .
- IA general: Este es el santo grial de la IA: máquinas que son tan inteligentes como nosotros, capaces de aprender y hacer cualquier cosa que los humanos puedan hacer. Todavía estamos lejos de eso, ¡pero es un objetivo fascinante!
3. ¿Por qué Python es popular para el desarrollo de IA?
Python es como un lenguaje de codificación amigable. Es fácil de aprender, potente y tiene toneladas de bibliotecas diseñadas específicamente para IA, como:
- Número: Maneja los números como un campeón.
- Pandas: Organiza sus datos como una hoja de cálculo con esteroides.
- scikit-aprende: Tiene herramientas listas para usar para tareas comunes de IA.
- TensorFlow y PyTorch: Cree modelos de IA complejos, como para el reconocimiento de imágenes o la traducción de idiomas.
4. ¿Cuáles son las oportunidades profesionales en IA con Python?
La IA es un campo en auge, por lo que existe una gran demanda de personas que sepan cómo construirla y utilizarla. Con habilidades de Python, podrías ser ingeniero de inteligencia artificial, investigador, científico de datos o incluso comenzar tu propio negocio impulsado por inteligencia artificial.
6. ¿Puedes hacer IA con Python?
pitón El rico ecosistema lo hace ideal para diversas tareas de IA, desde la creación de scripts simples hasta modelos complejos. Bibliotecas populares como TensorFlow y PyTorch proporcionan herramientas poderosas para el aprendizaje automático y el aprendizaje profundo.
7. ¿Qué versión de Python es mejor para la IA?
Mientras tanto Pitón 2 y 3 tener aplicaciones de IA, Python 3 es la opción recomendada para nuevos proyectos debido a su mejor rendimiento, seguridad y soporte comunitario. La mayoría de las bibliotecas de IA ya están optimizadas para Python 3.
8. ¿Es difícil la IA en Python?
La dificultad depende de tu experiencia previa en programación y de la tarea específica de IA que estés abordando. Los conceptos básicos de IA en Python se pueden comprender con relativa facilidad, pero construir modelos complejos requiere una comprensión y práctica más profundas.