La ética normativa, o ética prescriptiva, es el estudio de lo que debería ser. Implica definir estándares morales de comportamiento y la moralidad de acciones, prácticas, leyes e instituciones. La ética normativa generalmente se distingue de la ética descriptiva, que se centra en identificar diversos estándares y comportamientos morales tal como se cree que existen en personas o culturas particulares o en situaciones específicas.
Tabla de contenidos
- Ética normativa: descripción general
- Ética normativa – Definición
- Ética Normativa- importancia
- Ética normativa: naturaleza y alcance
- Ética Normativa – Características
- Ética normativa: los deberes que tenemos hacia los demás
- Clasificación de la ética normativa
- Ejemplos de ética normativa en nuestras vidas
Ética normativa: descripción general
La ética normativa es el estudio de cómo debemos actuar, moralmente hablando. Se trata de preguntas sobre lo que está bien y lo que está mal, lo bueno y lo malo. La ética normativa también se denomina a veces filosofía moral.
Hay tres tipos principales de teorías éticas normativas: consecuencialismo, deontología y ética de las virtudes. Cada teoría tiene diferentes maneras de abordar los problemas morales. Por ejemplo, un consecuencialista podría centrarse en los resultados de una acción, mientras que un deontólogo podría centrarse en las intenciones detrás de la acción.
Ética normativa – Definición
Podemos definir la ética normativa como un sistema de principios morales que nos dicen lo que debemos hacer en diversas situaciones. Estos principios pueden derivarse de nuestra comprensión de lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto. Por ejemplo, el principio de beneficencia nos dice que debemos hacer cosas que promuevan el bien de los demás, mientras que el principio de no maleficencia nos dice que evitemos hacer cosas que causen daño.
Ética Normativa- importancia
La ética normativa es importante porque proporciona un marco sobre cómo debemos comportarnos en diversas situaciones. Nos ayudan a determinar lo que está bien y lo que está mal y pueden guiarnos a la hora de tomar decisiones sobre qué hacer en situaciones difíciles. Hay muchos tipos diferentes de teorías éticas normativas, cada una con sus fortalezas y debilidades. Algunos ejemplos comunes incluyen el utilitarismo, la deontología y la ética de las virtudes. El utilitarismo sostiene que la acción moralmente correcta es la que produce mayor felicidad o buenas consecuencias en general, mientras que la deontología sostiene que una acción es moralmente correcta si no viola ningún deber u obligación moral. La ética de la virtud se centra en cultivar rasgos del carácter como el coraje, la honestidad y la justicia que conducirán a acciones más éticas.
Ética normativa: naturaleza y alcance
La ética normativa es el estudio del comportamiento ético y también se conoce como filosofía moral. Cubre lo bueno y lo malo de la conducta humana y lo bueno y lo malo del carácter humano. Las tres áreas principales de la ética normativa son la metaética, la ética aplicada y la ética descriptiva. La metaética analiza la naturaleza del lenguaje moral y qué tipo de cosas pueden llamarse 'buenas' o 'malas'. La ética aplicada analiza las cuestiones éticas que surgen en profesiones particulares, como la medicina o la ingeniería. La ética descriptiva es una rama de la sociología empírica que estudia las opiniones de las personas sobre lo que consideran un comportamiento moralmente bueno o malo.

Ética normativa
Ética Normativa – Características
1. Teorías o sistemas de valores morales que prescriben lo que las personas deben hacer en situaciones particulares.
2. Se basan en suposiciones sobre lo que es bueno o malo, correcto o incorrecto, justo o injusto.
3. A menudo toman la forma de reglas o pautas que nos dicen lo que debemos y no debemos hacer en circunstancias específicas.
4. Muchas de estas teorías están codificadas en sistemas legales y textos religiosos, pero también se pueden encontrar en obras de filosofía y literatura.
5. Los ejemplos incluyen el utilitarismo (la idea de que las acciones deberían producir la mayor felicidad para el mayor número de personas) y el kantismo (que las intenciones de una persona son irrelevantes si sus acciones violan una regla moral).
6. Para algunas personas, la ética normativa puede significar estar a la altura de ciertos estándares dictados por la sociedad o la religión; otros podrían verlo como seguir la propia brújula moral, independientemente de lo que piensen los demás.
Ética normativa: los deberes que tenemos hacia los demás
Tenemos deberes para con los demás debido a las relaciones que tenemos con ellos. Somos familiares, amigos, compañeros de trabajo y ciudadanos. Los deberes que tenemos para con los demás varían según la relación. Por ejemplo, tenemos el deber para con nuestra familia de cuidarlos, pero también tenemos el deber para con nuestros compañeros de trabajo de ser productivos. Como ciudadanos, debemos votar en las elecciones y contribuir a la sociedad a través del trabajo voluntario. Como amigo, puedes ofrecer apoyo emocional o ayudar a encontrar empleo para tu amigo.
Clasificación de la ética normativa
La ética normativa es el estudio de cómo debemos comportarnos y qué clase de personas debemos ser. Aborda preguntas como: ¿Qué es la buena vida? ¿Cuáles son nuestros deberes? ¿Qué está bien y qué está mal? ¿Cómo debemos tratar a otras personas?
Hay tres tipos principales de teorías éticas normativas: consecuencialismo, deontología y ética de las virtudes.
consecuencialismo Es la opinión de que si una acción es moralmente correcta o incorrecta depende de sus consecuencias. Así, por ejemplo, si causa más felicidad que infelicidad entonces es una decisión moralmente correcta; sin embargo, si no causa más felicidad que infelicidad entonces es una decisión moralmente incorrecta.
Deontología afirma que lo que hace que un acto sea moral son las reglas que siguió la persona al decidir realizar la acción.
Etica de la Virtud propone que la moralidad surge de tener rasgos de carácter virtuosos que son disposiciones para pensar, sentir y actuar de determinadas maneras.
Ejemplos de ética normativa en nuestras vidas
La ética normativa son básicamente las pautas que utilizamos para vivir nuestras vidas. Nos ayudan a determinar lo que está bien y lo que está mal y dan forma a nuestra toma de decisiones. Algunos ejemplos comunes de ética normativa incluyen cosas como honestidad, respeto y justicia. A menudo aprendemos estos conceptos de nuestras familias, amigos y otros grupos sociales. Hay muchas reglas en la sociedad que debemos seguir porque se consideran éticas normativas, como no mentir o no robar. Sin normas, sería difícil para las personas vivir juntas porque no habría forma de determinar qué está bien o mal.