Los microservicios son un enfoque arquitectónico para desarrollar aplicaciones de software como una colección de servicios pequeños e independientes que se comunican entre sí a través de una red. En lugar de crear una aplicación monolítica donde toda la funcionalidad está estrechamente integrada en una única base de código, los microservicios dividen la aplicación en servicios más pequeños y poco acoplados.
alterar agregar columna oráculo
Temas importantes para microservicios
- ¿Qué son los microservicios?
- ¿Cómo funcionan los microservicios?
- ¿Cuáles son los principales componentes de la Arquitectura de Microservicios?
- ¿Cuáles son los patrones de diseño de los microservicios?
- ¿Qué son los antipatrones en los microservicios?
- Un ejemplo del mundo real de microservicios
- ¿Microservicios versus arquitectura monolítica?
- ¿Cómo pasar de Monolítico a Microservicios?
- Arquitectura orientada a servicios (SOA) versus arquitectura de microservicios
- Microservicios nativos de la nube
- Papel de los microservicios en DevOps
- Beneficios de utilizar la arquitectura de microservicios
- Desafíos del uso de la arquitectura de microservicios
- Ejemplos del mundo real de empresas que utilizan arquitectura de microservicios
- Tecnologías que permiten la arquitectura de microservicios
1. ¿Qué son los microservicios?
Un microservicio es un servicio distribuido pequeño y débilmente acoplado. Cada microservicio está diseñado para realizar una función empresarial específica y puede desarrollarse, implementarse y escalarse de forma independiente. Le permite tomar una aplicación grande y descomponerla o dividirla en pequeños componentes fácilmente manejables con responsabilidades estrictamente definidas. Se considera el componente básico de las aplicaciones modernas. Los microservicios se pueden escribir en una variedad de lenguajes y marcos de programación, y cada servicio actúa como una miniaplicación por sí solo.
2. ¿Cómo funcionan los Microservicios?
Los microservicios funcionan dividiendo una aplicación compleja en partes más pequeñas e independientes que se comunican y trabajan juntas, lo que proporciona flexibilidad. escalabilidad y un mantenimiento más sencillo, muy parecido a construir una ciudad a partir de componentes modulares e interconectados.
Entendamos cómo funcionan los microservicios:
- Estructura modular:
- La arquitectura de microservicios divide las aplicaciones grandes y monolíticas en servicios más pequeños e independientes.
- Cada servicio es un módulo autónomo con una capacidad o función empresarial específica.
- Esta estructura modular promueve flexibilidad, facilidad de desarrollo y mantenimiento simplificado.
- Funciones independientes:
- Cada microservicio está diseñado para manejar una función o característica empresarial específica.
- Por ejemplo, un servicio puede gestionar la autenticación de usuarios, mientras que otro gestiona las funciones del catálogo de productos.
- Esta independencia permite el desarrollo y mantenimiento especializado de cada servicio.
- Comunicación:
- Los microservicios se comunican entre sí a través de interfaces de programación de aplicaciones (API) bien definidas.
- Las API sirven como interfaces a través de las cuales los servicios intercambian información y solicitudes.
- Esta comunicación estandarizada permite la interoperabilidad y flexibilidad en la integración de servicios.
- Flexibilidad:
- La arquitectura de microservicios admite el uso de diversas tecnologías para cada servicio.
- Esto significa que se pueden elegir diferentes lenguajes de programación, marcos y bases de datos en función de los requisitos específicos de cada microservicio.
- Los equipos tienen la flexibilidad de utilizar las mejores herramientas para sus respectivas funciones.
- Independencia y Actualizaciones:
- Los microservicios funcionan de forma independiente, lo que permite actualizaciones o modificaciones de un servicio sin afectar a todo el sistema.
- Este desacoplamiento de servicios reduce el riesgo de interrupciones en todo el sistema durante las actualizaciones, lo que facilita la implementación de cambios y mejoras.
- Además, los microservicios contribuyen a la resiliencia del sistema al garantizar que, si un servicio encuentra problemas o fallas, no derribe todo el sistema.
- Escalabilidad:
- Los microservicios ofrecen escalabilidad al permitir la adición de instancias de servicios específicos.
- Si una función particular requiere más recursos, se pueden implementar instancias adicionales de ese microservicio para manejar una mayor demanda.
- Esta escalabilidad es crucial para adaptarse a diferentes cargas de trabajo.
- Mejora continua:
- La naturaleza modular de los microservicios facilita la mejora continua.
- Los equipos de desarrollo pueden trabajar y publicar actualizaciones de forma independiente para sus respectivos servicios.
- Esta agilidad permite que el sistema evolucione rápidamente y responda a los requisitos cambiantes o las necesidades de los usuarios.
3. ¿Cuáles son los principales componentes de la Arquitectura de Microservicios?
La arquitectura de microservicios consta de varios componentes que trabajan juntos para crear un sistema modular, escalable y desplegable de forma independiente.
Los principales componentes de los microservicios incluyen :
- Microservicios: Estos son servicios individuales y autónomos que encapsulan capacidades comerciales específicas. Cada microservicio se centra en una función o característica distinta.
- Puerta de enlace API: API Gateway es un punto de entrada central para que los clientes externos interactúen con los microservicios. Gestiona solicitudes, maneja la autenticación y enruta solicitudes a los microservicios apropiados.
- Registro y descubrimiento de servicios: Este componente realiza un seguimiento de las ubicaciones y direcciones de red de todos los microservicios del sistema. El descubrimiento de servicios garantiza que los servicios puedan localizarse y comunicarse entre sí de forma dinámica.
- Equilibrador de carga: Los balanceadores de carga distribuyen el tráfico de red entrante entre múltiples instancias de microservicios. Esto garantiza que la carga de trabajo se distribuya uniformemente, optimizando la utilización de recursos y evitando que cualquier servicio se convierta en un cuello de botella.
- Contenedorización: Los contenedores, como Docker, encapsulan microservicios y sus dependencias. Las herramientas de orquestación, como Kubernetes, gestionan la implementación, el escalado y el funcionamiento de los contenedores, garantizando una utilización eficiente de los recursos.
- Bus de eventos/Agente de mensajes: Un bus de eventos o un corredor de mensajes facilita la comunicación y coordinación entre microservicios. Permite que los servicios publiquen y se suscriban a eventos, lo que permite la comunicación asincrónica y el desacoplamiento.
- Registro y monitoreo centralizados: Las herramientas centralizadas de registro y monitoreo ayudan a rastrear el rendimiento y el estado de los microservicios. Proporcionan información sobre el comportamiento del sistema, detectan problemas y ayudan en la resolución de problemas.
- Base de datos por microservicio: Cada microservicio suele tener su propia base de datos, lo que garantiza la autonomía de los datos. Esto permite a los servicios gestionar y escalar de forma independiente su almacenamiento de datos según sus requisitos específicos.
- Almacenamiento en caché: Se pueden implementar mecanismos de almacenamiento en caché para mejorar el rendimiento almacenando los datos a los que se accede con frecuencia más cerca de los microservicios. Esto reduce la necesidad de recuperar repetidamente los mismos datos de las bases de datos.
- Componentes de tolerancia a fallos y resiliencia: La implementación de componentes para la tolerancia a fallas, como disyuntores y mecanismos de reintento, garantiza que el sistema pueda manejar correctamente las fallas en los microservicios y recuperarse sin afectar la funcionalidad general.
4. ¿Cuáles son los patrones de diseño de los microservicios?
Cuando ocurre un problema mientras se trabaja en un sistema, hay algunas prácticas que se deben seguir y en los microservicios, esas prácticas son patrones de diseño. Los patrones de diseño de microservicios son prácticas que, cuando se siguen, conducen a patrones arquitectónicos eficientes que dan como resultado la superación de desafíos como la administración ineficiente de estos servicios y también la maximización del rendimiento. Mientras se trabaja en una aplicación, se debe tener en cuenta qué patrón de diseño se utilizará para crear una aplicación eficiente.
- Agregador
- Invocó servicios para recibir la información requerida (datos relacionados) de diferentes servicios, aplicar cierta lógica y producir el resultado.
- Los datos recopilados pueden ser utilizados por los respectivos servicios. Los pasos seguidos en el patrón de agregación implican la solicitud recibida por el servicio y luego la solicitud realizada a varios otros servicios combina cada resultado y finalmente responde a la solicitud inicial.
- Puerta de enlace API
- API Gateway actúa como solución a la solicitud realizada a microservicios.
- Sirve como punto de entrada a todos los microservicios y crea API detalladas para diferentes clientes.
- Las solicitudes realizadas se pasan a API Gateway y el equilibrador de carga ayuda a verificar si la solicitud se maneja y se envía al servicio respectivo.
- Abastecimiento de eventos
- Este patrón de diseño crea eventos relacionados con cambios (datos) en el estado de la aplicación.
- Al utilizar estos eventos, los desarrolladores pueden realizar un seguimiento de los registros de los cambios realizados.
- Estrangulador
- Strangler también se conoce como patrón Vine, ya que funciona de la misma manera que la vid estrangula un árbol a su alrededor. Para cada llamada URI (Identificador uniforme de recursos), una llamada va y viene y también se divide en diferentes dominios.
- Aquí, dos aplicaciones separadas permanecen una al lado de la otra en el mismo espacio URI, y aquí se tendrá en cuenta un dominio a la vez. Por tanto, la nueva aplicación refactorizada reemplaza a la aplicación original.
- Descomposición
- El patrón de diseño de descomposición consiste en descomponer una aplicación en microservicios más pequeños, que tienen su propia funcionalidad.
- Según los requisitos comerciales, puede dividir una aplicación en subcomponentes. Por ejemplo, Amazon tiene servicios separados para productos, pedidos, clientes, pagos, etc.
5. ¿Cuáles son los antipatrones en los microservicios?
Aprender antipatrones en microservicios es crucial para evitar errores comunes. Proporciona información sobre posibles problemas que pueden comprometer la escalabilidad, la independencia y la mantenibilidad del sistema. Al comprender estos antipatrones, los desarrolladores pueden tomar decisiones informadas, implementar mejores prácticas y contribuir al diseño e implementación exitosos de arquitecturas de microservicios sólidas.
A continuación se muestran los 5 principales antipatrones en microservicios.
- Monolito de datos: Compartir una base de datos centralizada entre microservicios, socavando la independencia y la escalabilidad.
- Servicios conversadores: Los microservicios se comunican demasiado para tareas pequeñas, lo que genera una mayor sobrecarga y latencia de la red.
- Uso excesivo de microservicios: Crear demasiados microservicios para funcionalidades triviales, introduciendo una complejidad innecesaria.
- Límites de servicio inadecuados: Límites de microservicios mal definidos, lo que genera ambigüedad y responsabilidades poco claras.
- Ignorando la seguridad: Descuidar las preocupaciones de seguridad en los microservicios, arriesgándose a sufrir vulnerabilidades y filtraciones de datos.
6. Ejemplo del mundo real de microservicios
Entendamos los Miscroservicios utilizando el ejemplo del mundo real de la aplicación de comercio electrónico de Amazon:
La tienda en línea de Amazon es como un rompecabezas gigante hecho de muchas piezas pequeñas y especializadas llamadas microservicios. Cada microservicio realiza un trabajo específico para garantizar que todo funcione sin problemas. Juntos, estos microservicios trabajan entre bastidores para brindarle una excelente experiencia de compra.
A continuación se detallan los microservicios involucrados en la aplicación de comercio electrónico de Amazon:
- Servicio de usuario: Gestiona cuentas de usuario, autenticación y preferencias. Maneja el registro de usuarios, el inicio de sesión y la administración de perfiles, asegurando una experiencia personalizada para los usuarios.
- Servicio de búsqueda: Impulsa la funcionalidad de búsqueda en la plataforma, lo que permite a los usuarios encontrar productos rápidamente. Indexa información del producto y proporciona resultados de búsqueda relevantes basados en las consultas de los usuarios.
- Servicio de catálogo: Gestiona el catálogo de productos, incluidos los detalles, categorías y relaciones de los productos. Garantiza que la información del producto sea precisa, esté actualizada y sea fácilmente accesible para los usuarios.
- Servicio de carrito : Gestiona el carrito de compras del usuario, permitiéndole agregar, eliminar y modificar artículos antes de realizar el pago. Garantiza una experiencia de compra perfecta al realizar un seguimiento de los artículos seleccionados.
- Servicio de lista de deseos : Gestiona las listas de deseos de los usuarios, permitiéndoles guardar productos para futuras compras. Proporciona una manera conveniente para que los usuarios realicen un seguimiento y administren los elementos que desean.
- Servicio de toma de pedidos : Acepta y procesa pedidos realizados por los clientes. Valida los pedidos, verifica la disponibilidad del producto e inicia el proceso de cumplimiento del pedido.
- Servicio de procesamiento de pedidos: Gestiona el procesamiento y cumplimiento de los pedidos. Se coordina con los servicios de inventario, envío y pago para garantizar la entrega oportuna y precisa del pedido.
- Servicio de pago : Maneja el procesamiento de pagos de pedidos. Procesa de forma segura transacciones de pago, se integra con pasarelas de pago y gestiona datos relacionados con los pagos.
- Servicio de Logística : Coordina la logística de entrega del pedido. Calcula los costos de envío, asigna transportistas, rastrea los envíos y administra las rutas de entrega.
- Servicio de almacén: Gestiona el inventario en todos los almacenes. Realiza un seguimiento de los niveles de inventario, actualiza la disponibilidad de existencias y coordina el reabastecimiento de existencias.
- Servicio de notificación : Envía notificaciones a los usuarios sobre sus pedidos, promociones y otra información relevante. Mantiene a los usuarios informados sobre el estado de sus interacciones con la plataforma.
- Servicio de recomendación : Proporciona recomendaciones de productos personalizadas a los usuarios. Analiza el comportamiento y las preferencias del usuario para sugerir productos relevantes, mejorar la experiencia del usuario e impulsar las ventas.
7. ¿Microservicios versus arquitectura monolítica?
A continuación se muestra una comparación tabular entre microservicios y arquitectura monolítica en varios aspectos:
| Aspecto | Arquitectura de microservicios | Arquitectura monolítica |
|---|---|---|
| Estilo de arquitectura | Descompuesto en servicios pequeños e independientes. | Base de código única y estrechamente integrada. |
| Estructura del equipo de desarrollo | Equipos pequeños y multifuncionales para cada microservicio. | Equipo de desarrollo más grande y centralizado. |
| Escalabilidad | Escalado independiente de servicios individuales. | El escalado implica replicar toda la aplicación. |
| Despliegue | Despliegue independiente de servicios. | Toda la aplicación se implementa como una sola unidad. |
| Utilización de recursos | El uso eficiente de los recursos como servicios puede escalar de forma independiente. | Recursos asignados en función de las necesidades generales de la aplicación. |
| Velocidad de desarrollo | Ciclos de desarrollo e implementación más rápidos. | Desarrollo e implementación más lentos debido a toda la base de código. |
| Flexibilidad | Más fácil de adoptar nuevas tecnologías para servicios específicos. | Flexibilidad limitada debido a una pila de tecnología común. |
| Mantenimiento | Mantenimiento más sencillo de bases de código más pequeñas y enfocadas. | El mantenimiento puede ser complejo para una base de código grande y monolítica. |
| Pruebas | Pruebas independientes de cada microservicio. | Pruebas exhaustivas de toda la aplicación. |
| Dependencia de infraestructura | Menos dependiente de opciones de infraestructura específicas. | Vinculado a una infraestructura específica debido a una base de código compartida. |
8. ¿Cómo pasar de Monolítico a Microservicios?

A continuación se detallan los principales pasos clave para pasar de una arquitectura monolítica a una de microservicios:
- Evaluar monolito: Comprender la aplicación monolítica existente, identificando los componentes para la migración.
- Definir microservicios: Divida el monolito en capacidades comerciales distintas para microservicios.
- Patrón estrangulador: Reemplace gradualmente las partes monolíticas con microservicios, adoptando un enfoque de migración gradual.
- Definición de API: Defina claramente las API y los contratos para una comunicación fluida de microservicios.
- Implementación de CI/CD: Configure la integración continua/implementación continua (CI/CD) para pruebas e implementación automatizadas.
- Descentralizar datos: Transición a un enfoque de base de datos por servicio, reduciendo la dependencia de una base de datos central.
- Descubrimiento de servicios: Introducir mecanismos de descubrimiento de servicios para la comunicación dinámica entre microservicios.
- Registro y monitoreo: Implemente registro y monitoreo centralizados para obtener visibilidad del desempeño de los microservicios.
- Preocupaciones transversales: Administre preocupaciones transversales como la seguridad y la autenticación de manera consistente en todos los microservicios.
- Mejora iterativa: Adopte un enfoque iterativo, refinando y expandiendo continuamente los microservicios en función de la retroalimentación y las necesidades cambiantes.
9. Arquitectura orientada a servicios (SOA) versus arquitectura de microservicios
A continuación se muestra una comparación tabular entre la arquitectura orientada a servicios (SOA) y los microservicios en varios aspectos:
| Aspecto | Arquitectura orientada a servicios (SOA) | Arquitectura de microservicios |
|---|---|---|
| Alcance | Incluye un amplio conjunto de principios arquitectónicos. | Se centra en la creación de servicios pequeños e independientes. |
| Tamaño de los servicios | Los servicios tienden a ser más grandes y completos. | Los servicios son pequeños, enfocados y con un solo propósito. |
| Gestión de datos | El modelo de datos común y las bases de datos compartidas son comunes. | Cada servicio tiene su propia base de datos o almacén de datos. |
| Comunicación | Normalmente se basa en protocolos estandarizados como SOAP. | Utiliza protocolos ligeros como REST o mensajería. |
| Diversidad tecnológica | Puede tener diferentes tecnologías, pero a menudo middleware estandarizado. | Fomenta tecnologías diversas para cada servicio. |
| Despliegue | Los servicios suelen implementarse de forma independiente. | Promueve el despliegue independiente de microservicios. |
| Escalabilidad | El escalamiento horizontal de servicios completos es común. | Permite el escalado independiente de servicios individuales. |
| Velocidad de desarrollo | Ciclos de desarrollo más lentos debido a servicios más grandes. | Ciclos de desarrollo más rápidos con servicios más pequeños. |
| Flexibilidad | Puede ser flexible, pero los cambios pueden afectar múltiples servicios. | Proporciona flexibilidad debido a servicios independientes. |
| Utilización de recursos | Los recursos pueden estar subutilizados durante la baja demanda. | Uso eficiente de los recursos, ya que los servicios pueden escalar de forma independiente. |
| Gestión de dependencias | Se basa en componentes compartidos y gobernanza centralizada. | Cada microservicio gestiona sus dependencias de forma independiente. |
| Dificultad de adopción | Generalmente requiere más planificación y cambio organizacional. | Más fácil de adoptar de forma incremental y adecuado para un desarrollo ágil. |
10. Microservicios nativos de la nube
Los microservicios y la nube se combinan entre sí al proporcionar un entorno flexible, eficiente y colaborativo para crear y ejecutar aplicaciones de software.
- Operaciones simplificadas Los proveedores de la nube se encargan del mantenimiento y la seguridad de la infraestructura, lo que simplifica las cosas para los equipos de microservicios. Pueden concentrarse en sus tareas específicas sin preocuparse por los tecnicismos de fondo.
- Eficiencia de costo Combinar microservicios con recursos en la nube es como pagar por las herramientas y el espacio de trabajo exactos que utiliza. Es rentable porque no tiene que lidiar con equipos o espacio innecesarios.
- Flexibilidad ¿Necesitas más equipos o quieres cambiar tu proceso de producción? La nube le permite adaptarse rápidamente, como reorganizar las estaciones de trabajo en un espacio de trabajo flexible.
11. Papel de los microservicios en DevOps
DevOps y los microservicios están estrechamente alineados y, a menudo, van de la mano para mejorar el desarrollo, la implementación y los aspectos operativos de los sistemas de software modernos. A continuación se ofrece una breve descripción general de cómo funcionan juntos DevOps y los microservicios:
- Integración continua/implementación continua (CI/CD):
- En una arquitectura de microservicios, cada servicio se puede desarrollar, probar e implementar de forma independiente. Las canalizaciones de CI/CD son cruciales para gestionar de manera eficiente las constantes actualizaciones y lanzamientos asociados con los microservicios.
- Las prácticas de DevOps enfatizan los canales de CI/CD, que implican la automatización de la creación, prueba e implementación de software.
- Desarrollo ágil:
- Los microservicios apoyan inherentemente el desarrollo ágil al permitir que los equipos trabajen de forma independiente en servicios específicos, lo que facilita la iteración y la implementación rápida de nuevas funciones.
- DevOps promueve la colaboración entre los equipos de desarrollo y operaciones, fomentando prácticas de desarrollo ágiles.
- Monitoreo y registro continuo
- La arquitectura de microservicios requiere un monitoreo sólido para rastrear el estado y las interacciones entre varios servicios, lo que ayuda a la detección y resolución temprana de problemas. DevOps hace hincapié en la supervisión y el registro continuos para obtener información en tiempo real sobre el rendimiento de las aplicaciones.
12. Beneficios de utilizar la arquitectura de microservicios
- Modularidad y Desacoplamiento:
- Desarrollo Independiente: Los microservicios se desarrollan e implementan de forma independiente, lo que permite que diferentes equipos trabajen en diferentes servicios simultáneamente.
- Aislamiento de Fallas: Las fallas en un microservicio no necesariamente afectan a otros, lo que proporciona un mayor aislamiento de fallas.
- Escalabilidad:
- Escalado granular: Cada microservicio se puede escalar de forma independiente en función de sus necesidades de recursos específicas, lo que permite una utilización eficiente de los recursos.
- Elasticidad: Las arquitecturas de microservicios pueden adaptarse fácilmente a diferentes cargas de trabajo escalando dinámicamente servicios individuales.
- Diversidad tecnológica:
- Libertad de tecnología: Cada microservicio se puede implementar utilizando la pila tecnológica más adecuada para sus requisitos específicos, fomentando la diversidad tecnológica.
- Equipos Autónomos:
- Empoderamiento del equipo: Los microservicios a menudo permiten que equipos pequeños y multifuncionales trabajen de forma independiente en servicios específicos, promoviendo la autonomía y una toma de decisiones más rápida.
- Gastos generales de coordinación reducidos: Los equipos pueden lanzar y actualizar sus servicios sin requerir una coordinación extensa con otros equipos.
- Implementación rápida y entrega continua:
- Ciclos de lanzamiento más rápidos: Los microservicios se pueden desarrollar, probar e implementar de forma independiente, lo que facilita ciclos de lanzamiento más rápidos.
- Integración e implementación continua (CI/CD): Las herramientas de automatización respaldan las prácticas de implementación e integración continua, lo que mejora la velocidad y la confiabilidad del desarrollo.
- Facil mantenimiento:
- Bases de código aisladas: Las bases de código más pequeñas y enfocadas son más fáciles de entender, mantener y solucionar problemas.
- Actualizaciones continuas: Los microservicios individuales se pueden actualizar o revertir sin afectar a toda la aplicación.
13. Desafíos del uso de la arquitectura de microservicios
- Complejidad de los sistemas distribuidos: Los microservicios introducen la complejidad de los sistemas distribuidos. Administrar la comunicación entre servicios, manejar la latencia de la red y garantizar la coherencia de los datos entre los servicios puede ser un desafío.
- Mayor desarrollo y gastos generales operativos: La descomposición de una aplicación en microservicios requiere un esfuerzo adicional en términos de desarrollo, prueba, implementación y monitoreo. Los equipos necesitan gestionar una mayor cantidad de servicios, cada uno con su propia base de código, dependencias y proceso de implementación.
- Gastos generales de comunicación entre servicios: Los microservicios necesitan comunicarse entre sí a través de la red. Esto puede resultar en una mayor latencia y complejidad adicional en la gestión de protocolos de comunicación, manejo de errores y transferencia de datos.
- Coherencia de datos y gestión de transacciones: Mantener la coherencia de los datos en todos los microservicios puede resultar un desafío. Implementar transacciones distribuidas y garantizar la integridad de los datos se vuelve complejo, y es posible que las transacciones ACID tradicionales no sean fáciles de lograr.
- Desafíos de implementación: Coordinar la implementación de múltiples microservicios, especialmente cuando existen dependencias entre ellos, puede resultar complejo. Garantizar la coherencia y evitar el tiempo de inactividad del servicio durante las actualizaciones requiere una planificación cuidadosa.
- Complejidad de monitoreo y depuración: El monitoreo y la depuración se vuelven más complejos en un entorno de microservicios. Identificar la causa raíz de los problemas puede implicar el seguimiento de solicitudes en múltiples servicios, y el registro centralizado se vuelve crucial para una depuración efectiva.
14. Ejemplos del mundo real de empresas que utilizan arquitectura de microservicios
Las organizaciones experimentaron un cambio masivo al utilizar microservicios en sus aplicaciones, y ahí es donde se produjo la transición de monolítico a microservicio. Puede ver algunos de los ejemplos de la vida real en aplicaciones que utilizan microservicios:
- Amazonas: Inicialmente, Amazon era una aplicación monolítica, pero cuando surgió el microservicio, Amazon fue la primera plataforma en dividir su aplicación en pequeños componentes, adaptando así el microservicio. Debido a su capacidad para cambiar funciones y recursos individuales, la funcionalidad del sitio mejoró enormemente.
- netflix: Netflix es una de esas empresas que utiliza microservicios con API . En 2007, cuando Netflix comenzó a avanzar hacia el servicio de transmisión de películas, sufrió enormes interrupciones del servicio y desafíos, luego vino la arquitectura de microservicios que fue una bendición para la plataforma.
- Uber: Cuando Uber pasó de una naturaleza monolítica a un microservicio, experimentó un camino sin problemas. Al utilizar la arquitectura de microservicios, las visitas y búsquedas de páginas web aumentaron en mayor medida.
15. Tecnologías que permiten la arquitectura de microservicios.
- Estibador:
- Docker es una plataforma de contenedores que permite a los desarrolladores empaquetar aplicaciones y sus dependencias en contenedores livianos y portátiles. Estos contenedores encapsulan todo lo necesario para ejecutar la aplicación, incluido el código, el tiempo de ejecución, las bibliotecas y las herramientas del sistema, lo que garantiza la coherencia en diferentes entornos.
- Kubernetes:
- Kubernetes es una plataforma de orquestación de contenedores de código abierto desarrollada originalmente por Google. Automatiza la implementación, el escalado y la gestión de aplicaciones en contenedores, proporcionando funciones para la programación de contenedores, el descubrimiento de servicios, el equilibrio de carga y más.
- Malla de Servicio:
- Las tecnologías de malla de servicios como Istio y Linkerd proporcionan una capa de infraestructura dedicada para manejar la comunicación entre servicios, la gestión del tráfico y la observabilidad en arquitecturas de microservicios. Ofrecen funciones como equilibrio de carga, descubrimiento de servicios, interrupción de circuitos y recopilación de métricas.
- Puertas de enlace API :
- Las puertas de enlace API como Kong y Tyk sirven como puntos de entrada para que clientes externos accedan a aplicaciones basadas en microservicios. Proporcionan funcionalidades como enrutamiento, autenticación, limitación de velocidad y transformaciones de solicitud/respuesta.
- Arquitectura basada en eventos :
- Las arquitecturas basadas en eventos facilitan la comunicación entre microservicios al permitirles producir y consumir eventos de forma asincrónica. Tecnologías como Apache Kafka, RabbitMQ y Amazon SNS/SQS proporcionan sistemas de mensajería confiables y escalables para crear microservicios basados en eventos.
- Computación sin servidor:
- Si bien no son exclusivas de los microservicios, las plataformas sin servidor como AWS Lambda, Azure Functions y Google Cloud Functions se pueden utilizar para implementar microservicios individuales sin administrar la infraestructura subyacente, lo que desacopla y escala aún más los servicios.
16. Conclusión
Ahora que lo sabes ¿Qué son los microservicios? , es muy importante tener una idea práctica sobre ellos trabajando de forma práctica. Este artículo responde completamente a todas sus dudas sobre los microservicios, su arquitectura, funcionamiento, características, aplicaciones de la vida real, etc. Los microservicios son un término imprescindible cuando se crea una aplicación. Por eso es muy importante tener un buen dominio del mismo.